La iniciativa será plasmada en un proyecto de ley que pasará por la Legislatura entrerriana.
«No es crear un nuevo organismo, sino trabajar a partir de las áreas que tiene el Ministerio de Producción, canalizar los esfuerzos del Estado en un espacio donde participen también los privados. El objetivo es promover las inversiones, fortalecer la oferta exportable de Entre Ríos y concentrar el financiamiento necesario para que esto pueda ocurrir», indicó Laura Stratta sobre la funcionalidad que tendrá la alianza con el sector productivo.
«Vamos a realizar tres o cuatro conversatorios más en otras regiones de Entre Ríos para concentrar a otras cadenas productivas», comentó Stratta y destacó el crecimiento y la capacidad exportadora que existe en los diferentes sectores productivos de la provincia: «Desde Entre Ríos exportamos a 150 destinos en el extranjero», afirmó.
Junto al ministro de Economía Hugo Ballay y al intendente de Concepción del Uruguay, Martín Oliva, la vicegobernadora Laura Stratta estuvo de una reunión de trabajo con diferentes sectores del entramado productivo entrerriano, especialmente vinculados al sector exportador, con el objetivo de conformar un ente mixto público privado para fortalecer el desarrollo económico de la provincia.
La voz del sector privado
Por parte del sector privado, Santiago Caprarulo, de la Cámara de Exportadores del Citrus del NEA (CECNEA) agradeció la invitación y celebró la iniciativa de la Agencia, desarrollada este miércoles en Concepción del Uruguay. “Los puntos que están destacando son muy importantes a los efectos de la competencia y colocación de los productos”, dijo tras considerar que “la articulación público-privado es fundamental para tratar de ser más competitivos”. Enseguida valoró el trabajo conjunto que vienen realizando con la provincia calificandolo de “excelente”. Mencionó la importancia de “poder lograr el acceso al crédito, a las refinanciaciones, en definitiva, facilitar la dinámica de la producción con transformación de valor, con proceso industrial y exportación”. Y agregó: “Les agradezco la invitación y estoy muy interesado en conocer los detalles del plan de acción”, expresó finalmente.
En tanto, Sofia García, del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) habló de las actividades de la empresa que representa. “Es un buen momento para las explotaciones avícolas pero también son momentos difíciles los que estamos viendo en Argentina”, dijo al hacer uso de la palabra. Valoró la iniciativa de la Agencia porque “trabajará en dos ejes centrales: la competitividad y la negociación” asegurando que “desde la avicultura estamos a plena disposición para trabajar, integrarnos y pensar en conjunto. también para escuchar a los nuestros y transmitir experiencias a otros desarrollos de la provincia”. Y añadió: “Parte del sueño de la avicultura es que desde el puerto de Concepción del Uruguay salga pollo argentino”.